30 asombrosos proyectos de ciencia de primer grado que los estudiantes de primaria adorarán

Collage de proyectos y experimentos científicos de primer grado.

La ciencia práctica es una forma segura de vincularse con cada niño.

¿Quieres ver a tus estudiantes de primer año emocionarse? ¡Diles que van a hacer un experimento! A los niños les encanta la ciencia práctica y es la mejor forma de aprender. Estos experimentos y proyectos los involucrarán, inspirarán y educarán. ¡Y son tan simples que cualquier maestro o padre puede supervisarlos! Echa un vistazo y elige algunos para probar con tus alumnos.

1. Juega Play-Doh y aprende por qué tenemos huesos

Hoja de trabajo titulada

Pida a los niños que construyan una persona con Play-Doh y vean si puede sostenerse por sí solo. Luego muéstreles cómo agregar una pajilla le da estructura y fuerza, y explíqueles que los huesos hacen lo mismo por nosotros.

Materiales

1. Play-Doh Multipack de Surtido de 12 Colores, prefabricados, no tóxicos para niños

2. Imagen de los huesos del esqueleto humano (Adjunto abajo)

3. Tijeras para Niños – Set de Tijeras Infantiles Kidi Craft – Ideales para Aprender a Cortar – Cuchillas Seguras

4. Pegamento infantil seguro para niños para manualidades

5. Pajillas para darle soporte a todo el esqueleto

Pasos

  1. Hazles cortar uno por uno cada set de huesos y explícales con tu cuerpo en que parte de tu cuerpo están esos huesos.
  2. Una vez corten todos los pedazos ayúdelos a unir el esqueleto con el pegamento.
  3. enumera un conjunto de huesos (Ejemplo el pie) y hazles seguir la forma del hueso con Play-Doh como si estuvieran coloreando.
  4. Unir pajillas para darle soporte al esqueleto y explicar por que los huesos ayudan a que el cuerpo humano pueda mantenerse en pie.

2. Descubre qué objetos son atraídos por el imán

Dos hojas de papel etiquetadas como magnéticas y no magnéticas con pequeños imanes en forma de U y una canasta con artículos pequeños

Equipe a los estudiantes con un imán y pídales que exploren y descubran a qué objetos se pegará el imán y cuáles no. Documente sus hallazgos en una hoja de trabajo imprimible gratuita.

Materiales:

  1. Un imán (preferiblemente uno con forma de barra o de herradura)
  2. Una selección de objetos diferentes, como clips de papel, monedas, alfileres, trozos de papel, gomas elásticas, lápices, tijeras, clips metálicos, clips de papel, botones, etc.

Pasos a seguir:

  1. Reúne todos los materiales y asegúrate de tener un espacio de trabajo limpio y seguro.
  2. Explícales a los niños que realizarán un experimento para descubrir qué objetos son atraídos por un imán. Pregúntales qué piensan que sucederá y anímalo a hacer predicciones.
  3. Coloca el imán sobre una mesa o superficie plana.
  4. Toma uno de los objetos y acerca lentamente el imán a él. Observa si el objeto es atraído por el imán y cómo se comporta.
  5. Repite el paso 4 con cada uno de los objetos que tengas disponibles. Asegúrate de mantener registros y anotar los resultados a medida que avanzas.
  6. Después de probar todos los objetos, reúne a los niños y revisen los resultados juntos. Pregunta qué objetos fueron atraídos por el imán y cuáles no lo fueron.
  7. Anima a los niños a discutir y compartir sus observaciones. Pregunta si notaron algún patrón o si hubo algún objeto en particular que los sorprendió.
  8. Explica a los niños que los imanes atraen objetos que contienen hierro, níquel o cobalto. Puedes discutir qué otros objetos en su entorno cotidiano podrían contener estos materiales.
  9. Si deseas llevar el experimento un paso más allá, puedes pedirles a los niños que realicen hipótesis sobre otros materiales que podrían ser atraídos por el imán y luego probarlos.

Recuerda enfatizar la importancia de la seguridad durante el experimento, especialmente al manipular objetos afilados como alfileres o tijeras. Además, fomenta la curiosidad y la participación activa de los niños, permitiéndoles hacer preguntas y explorar por sí mismos. ¡Diviértanse descubriendo qué objetos son atraídos por el imán!

3. Planta un jardín de cristal

Tazón de vidrio con solución de agua azul cubierta por cristales (experimento científico de primer grado)

Es posible que los estudiantes de ciencias de primer año no entiendan el concepto de soluciones sobresaturadas, ¡pero aun así les encantará un buen proyecto de cristal! Tome algunas lupas y pídales que examinen los cristales de cerca (trate de no tocarlos ya que son muy frágiles) para ver la geometría genial.

Materiales:

  1. Sal de mesa (cloruro de sodio)
  2. Agua caliente
  3. Recipientes de vidrio transparente (como vasos o frascos)
  4. Hilo o cordel delgado
  5. Lápiz o palo de madera
  6. Papel o cartón
  7. Lupas

Pasos a seguir:

  1. Comienza explicando a los estudiantes que realizarán un experimento para hacer crecer cristales y observar su geometría. Habla brevemente sobre la estructura cristalina y cómo los átomos o moléculas se organizan en un patrón repetitivo.
  2. Llena un recipiente de vidrio con agua caliente. Agrega sal de mesa al agua caliente y revuelve hasta que se disuelva tanto como sea posible. Continúa agregando sal y revolviendo hasta que ya no se disuelva más y se forme una pequeña cantidad de sal sin disolver en el fondo del recipiente. Esto indica que la solución está sobresaturada.
  3. Recorta un trozo de hilo o cordel delgado y átalo a un lápiz o palo de madera.
  4. Sumerge el extremo del hilo en la solución de sal y, asegurándote de que esté bien mojado, coloca el lápiz o palo de madera sobre la parte superior del recipiente, de manera que el hilo cuelgue hacia abajo en la solución sin tocar los lados o el fondo del recipiente.
  5. Coloca el recipiente en un lugar tranquilo donde no sea perturbado durante varios días. Los cristales comenzarán a formarse en el hilo a medida que la solución se enfríe y los componentes de la sal se cristalicen.
  6. Pasados unos días, retira con cuidado el hilo del recipiente. Deja que los cristales se sequen por completo.
  7. Invita a los estudiantes a examinar los cristales con las lupas. Pídeles que observen la forma y la geometría de los cristales y describan lo que ven. Anima a que compartan sus observaciones con los demás.
  8. Para fomentar la discusión, puedes hacer preguntas como: ¿Cuál es la forma de los cristales? ¿Hay simetría en su estructura? ¿Cómo se diferencian los cristales entre sí?
  9. Finalmente, puedes pedir a los estudiantes que dibujen o hagan una representación visual de los cristales que observaron utilizando papel o cartón, y que los compartan con el resto del grupo.

Recuerda recordarles a los estudiantes que los cristales son frágiles y deben manipularse con cuidado. Además, enfatiza la importancia de la observación detallada y la descripción precisa de los cristales. ¡Espero que los estudiantes disfruten de este proyecto de cristal y descubran la fascinante geometría de los cristales!

4. Experimenta con Marshmallow Peeps

Tres tazas etiquetadas como agua, vinagre y soda, cada una con un conejito rosa de malvaviscos flotando en ellas

Los Marshmallow Peeps solían ser un regalo de Pascua, pero ahora puedes encontrarlos en diferentes formas la mayor parte del año. Úselos para practicar hacer predicciones y registrar observaciones con este dulce experimento.

5. Usa electricidad estática para estimular la emoción

Globo rosa con papel de seda amarillo y experimento electrostático etiquetado para niños (ciencia de primer grado)

Sin duda, su estudiante de ciencias de primer año se ha encontrado con electricidad estática mientras frotaba globos en su cabello. Este experimento va un paso más allá, permitiendo a los niños explorar qué objetos puede y no puede recoger la bola electrificada.

Materiales

  1. Globos (Para que cada estudiante pueda realizar el experimento)
  2. Trozos de lana
  3. Papel de seda 

6. Derrite crayones para explorar sólidos y líquidos.

Un arco iris de lápices de colores se extendió sobre papel blanco, se derritió y fluyó hacia abajo.Lectura de texto Fusión: sólido a líquido, calentamiento sólido es igual a líquido

Saque algunos crayones para niños y utilícelos en este sencillo experimento para mostrar la diferencia entre líquidos y sólidos. Cuando termines, tendrás una genial obra de arte en exhibición. (Descubra más usos para los crayones rotos aquí).

7. Habla por teléfono con un vaso de papel

Dos vasos de papel verde conectados por una larga cuerda rosa en la parte inferior (experimento científico de primer grado)

Este experimento clásico ayudará a tu clase de ciencias de primer grado a comprender que el sonido viaja en forma de ondas, aire u otros objetos. ¡Ver sus rostros brillar mientras escuchan los susurros en sus tazas te alegrará el día!

Materiales:

  1. Dos vasos de papel
  2. Hilo o cordel largo
  3. Algo afilado para hacer un agujero en el fondo de cada vaso (por ejemplo, un lápiz con punta afilada o un clavo)

Pasos a seguir:

  1. Comienza haciendo un pequeño agujero en el fondo de cada vaso de papel. Asegúrate de que los agujeros sean lo suficientemente pequeños como para que el hilo pueda pasar a través de ellos.
  2. Pasa un extremo del hilo por el agujero de un vaso y haz un nudo en el interior del vaso para que no se salga. Repite este paso con el otro vaso.
  3. Ahora, extiende el hilo de manera que esté tenso y asegura que no esté enredado ni tenga nudos.
  4. Pídele a alguien que sostenga un vaso de papel en su oído, mientras tú sostienes el otro vaso en tu boca.
  5. Habla en voz baja en el vaso que tienes en tu boca, asegurándote de que el sonido se dirija hacia el interior del vaso.
  6. La persona que sostiene el otro vaso en su oído debería poder escuchar claramente lo que estás diciendo, aunque hables en voz baja.
  7. Experimenten con diferentes distancias y tensiones en el hilo. ¿Qué sucede si alejas o acercas los vasos? ¿Cómo afecta la tensión del hilo a la transmisión del sonido?
  8. También pueden intentar tapar el agujero en el fondo de los vasos con sus dedos y hablar nuevamente. ¿El sonido se amplifica o se atenúa?
  9. Pueden alternar los roles y permitir que otros niños participen en la actividad para que todos puedan experimentar y disfrutar de la experiencia.

A través de este experimento, los niños podrán comprender cómo el sonido se puede transmitir y amplificar mediante la vibración de las moléculas del aire, que luego se transmiten a través del hilo y llegan al otro extremo. Podrán apreciar cómo el vaso de papel actúa como una caja de resonancia, amplificando el sonido.

Recuerda enfatizar la importancia de hablar en voz baja y mantener una comunicación clara para obtener mejores resultados. ¡Diviértete hablando por teléfono con un vaso de papel!

8. Aprende por qué tenemos día y noche

El plato de papel se divide en dos mitades, una es el cielo nocturno y el búho, la otra es el cielo azul y el sol.

La rotación diaria de la tierra nos da el día y la noche. Esta simple demostración puede ayudar a los niños a entender esto. Dibujaron escenas diurnas y nocturnas en un plato de papel, luego cubrieron el plato con la otra mitad del plato que se podía mover. Es un proyecto de arte y un experimento científico de primer año, todo en uno.

9. Flotar colorante alimentario en la leche

Un vaso de leche con colorante alimentario azul, rojo y naranja flotando en la superficie (experimento científico de primer grado)

Aprenda sobre la tensión superficial aplicando colorante alimentario en diferentes tipos de leche (entera, descremada, crema, etc.). ¡Luego use jabón para platos para descomponer la grasa y la tensión superficial y observe cómo bailan los colores!

10. Deja caer agua sobre un centavo

Una gota de agua gotea de una pajita en un centavo

Continúe explorando la tensión superficial agregando agua gota a gota a un centavo. La tensión superficial le permitirá agregar mucha más agua de lo que piensa.

11. Convierte las bolsas de plástico en invernaderos

Una casa hecha de papel verde, una bolsa de plástico con cremallera con toallas de papel y semillas germinadas (experimento científico de primer grado)

¡Convierte tu clase de ciencias de primer grado en un jardinero! Use una toalla de papel húmeda en una bolsa de plástico para dejar que las semillas germinen y echen raíces.

Materiales:

  1. Papel de servilleta
  2. Semillas para germinar
  3. Bolsas con cierre hermético
  4. Agua

12. Mira cómo cambian las sombras a lo largo del día

Estudiantes de ciencias de primer grado midiendo sombras en el patio de recreo en un día soleado

Comience por la mañana: haga que los niños se paren en un lugar del patio de recreo mientras un compañero traza sus sombras con tiza. Pregúnteles qué sucede cuando se paran en el mismo lugar por la tarde, luego vuelvan a salir después del almuerzo para averiguarlo.

13. Inflar globos con levadura

Joven estudiante vierte levadura en una botella de plástico a través de un embudo

Esto es similar al experimento clásico de jugo de limón y bicarbonato de sodio que muchos niños hacen en algún momento, pero es mejor para los niños más pequeños porque no tienes que preocuparte de que se salpiquen el jugo en los ojos. ¡Los niños se sorprenderán con los resultados porque la levadura come azúcar y produce gas de dióxido de carbono!

Materiales:

  1. Levadura seca activa (puedes encontrarla en cualquier supermercado)
  2. Azúcar
  3. Agua tibia
  4. Botella de plástico transparente
  5. Embudo
  6. Globos

Pasos a seguir:

  1. Prepara la mezcla de levadura. En un recipiente pequeño, mezcla una cucharada de levadura seca activa con una cucharada de azúcar.
  2. Agrega aproximadamente 1/4 de taza de agua tibia a la mezcla de levadura. Revuelve bien hasta que todos los ingredientes estén completamente disueltos.
  3. Coloca el embudo en la boca de la botella de plástico transparente.
  4. Vierte la mezcla de levadura en la botella a través del embudo. Asegúrate de que no se derrame.
  5. Coloca la boca del globo sobre la abertura de la botella, asegurándote de que esté bien ajustado y sellado.
  6. Ahora, observa cómo el globo comienza a inflarse lentamente. Esto se debe a que la levadura produce dióxido de carbono como subproducto de su actividad metabólica, y este gas se acumula dentro de la botella, inflando el globo.
  7. Después de unos minutos, retira el globo de la botella y átalo para evitar que el aire escape.

Es importante tener en cuenta que el proceso de inflado del globo puede llevar algo de tiempo, ya que la levadura necesita tiempo para descomponer el azúcar y producir suficiente dióxido de carbono. Además, ten en cuenta que la cantidad de gas producida puede ser limitada y el globo no se inflará tanto como con otros métodos.

Recuerda que este experimento implica el uso de levadura y productos comestibles. No ingieras ni juegues con la mezcla de levadura, ya que no es adecuada para el consumo. Además, ten cuidado al manipular la botella y el globo para evitar posibles derrames o roturas.

¡Disfruta de inflar globos con levadura y observa cómo se produce el gas dentro de la botella!

14. Pon a prueba tu tiempo de reacción

Regla azul cae en manos de estudiante

¿Sus estudiantes tienen reacciones de relámpago? Descúbrelo con este sencillo experimento. Un estudiante sostiene la regla verticalmente, mientras que el otro espera con las manos debajo. Cuando el primer estudiante deja la regla, el segundo estudiante la atrapa lo más rápido posible para ver cuántas pulgadas cruzan sus dedos primero.

Más información: Chispas de la ciencia

15. Descubre cómo las plantas beben agua

Tres vasos de agua se tiñeron de diferentes colores con tallos de apio (experimento científico de primer grado)

La acción capilar es el nombre del juego, y los resultados sorprenderán a los niños de ciencias de primer grado. ¡Ponga tallos de apio en agua coloreada en una taza y observe cómo las hojas cambian de color!

Más información: Lección 4 Niños pequeños

16. Construye un volcán de sal

Frasco de vidrio lleno de agua y aceite amarillo flotante

Tus principiantes son demasiado jóvenes para recordar la moda de las lámparas de lava, pero este proyecto científico les dará un gusto mientras aprenden sobre la densidad de los líquidos.

Pasos:

  1. Reúne los materiales necesarios:
    • Una bandeja grande o un recipiente profundo
    • Una botella de plástico vacía y transparente (como una botella de agua)
    • Sal de mesa
    • Agua
    • Colorante de alimentos (opcional)
    • Vinagre blanco
    • Detergente líquido para platos
    • Papel de cocina o servilletas
    • Cucharas o palitos para mezclar
  2. Prepara la base del volcán:
    • Coloca la bandeja o el recipiente en una superficie plana y protegida (como una mesa cubierta con papel de cocina).
    • Coloca la botella de plástico vacía en el centro de la bandeja. Asegúrate de que esté estable y en posición vertical.
  3. Mezcla la sal volcánica:
    • En un recipiente aparte, mezcla aproximadamente una taza de sal de mesa con unas gotas de colorante de alimentos (si deseas que tu volcán tenga un color específico).
    • Añade agua gradualmente a la mezcla de sal y colorante, mientras revuelves con una cuchara o palito. La consistencia final debe ser similar a la de la arena húmeda.
  4. Construye el cono del volcán:
    • Toma puñados de la mezcla de sal y colócala alrededor de la botella de plástico en la bandeja. Ve formando una montaña en forma de cono alrededor de la botella.
    • Asegúrate de que la botella de plástico quede en el centro del cono y que la cima del volcán esté abierta para crear el cráter.
  5. Prepara la mezcla efervescente:
    • En un recipiente aparte, mezcla aproximadamente media taza de vinagre blanco con unas gotas de colorante de alimentos (si deseas agregar color).
    • Añade unas gotas de detergente líquido para platos a la mezcla de vinagre y colorante. Esto ayudará a aumentar la efervescencia.
  6. ¡Hagamos erupción!
    • Vierte la mezcla efervescente dentro del cráter del volcán (la botella de plástico). Asegúrate de tener cuidado para no derramar la mezcla fuera del cráter.
    • Observa cómo la mezcla de vinagre y detergente reacciona con la sal y crea una erupción volcánica. Verás burbujas y espuma saliendo del cráter del volcán.

¡Disfruta de tu volcán de sal en erupción! Recuerda que el vinagre y la sal no son tóxicos, pero siempre es importante tomar precauciones y realizar este experimento bajo la supervisión de un adulto.

17. Usa el método científico de la repostería

¿Está marcada la hoja de trabajo, se derretirá? Usando varios platos de dulces y crayones rojos (experimento de ciencias de primer grado)

Vea el método científico en acción mientras los niños formulan hipótesis sobre lo que sucede con varios tipos de dulces bajo el sol abrasador. Observa, registra y analiza tus resultados para ver si sus predicciones son correctas.

18. Construye un comedero para pájaros

Comedero para pájaros con plataforma hecho de palitos de madera de colores y lleno de semillas mixtas (experimento científico de primer grado)

Use palos, pegamento y cuerdas para que los jóvenes ingenieros se suelten para hacer un comedero para pájaros. Luego busque las mejores semillas para llenarlas y cuélguelas fuera de la ventana de su salón de clases para atraer a algunos amigos emplumados.

Pasos:

  1. Reúne los materiales necesarios:
    • Una botella de plástico vacía y limpia (preferiblemente de tamaño mediano o grande)
    • Tijeras o una navaja para cortar
    • Un palo o rama delgada y resistente (aproximadamente del mismo largo que la botella)
    • Cordel o hilo resistente
    • Semillas para pájaros
    • Opcional: pinturas acrílicas y pinceles para decorar la botella
  2. Prepara la botella:
    • Lava y seca bien la botella de plástico vacía.
    • Retira la etiqueta de la botella si tiene alguna.
  3. Haz aberturas en la botella:
    • Con las tijeras o la navaja, haz dos aberturas en lados opuestos de la botella, aproximadamente a mitad de su altura. Estas aberturas deben ser lo suficientemente grandes para que los pájaros puedan acceder a las semillas.
  4. Coloca el palo o rama:
    • Corta dos pequeñas ranuras justo debajo de cada abertura que hiciste en el paso anterior.
    • Inserta el palo o rama a través de las ranuras. Asegúrate de que esté bien asegurado y que sea lo suficientemente largo para que los pájaros puedan pararse sobre él.
  5. Crea un asa:
    • Haz dos agujeros cerca de la parte superior de la botella, en lados opuestos.
    • Pasa el cordel o hilo resistente a través de los agujeros y haz un nudo en cada extremo para formar un asa. Esto te permitirá colgar el comedero en un lugar conveniente.
  6. Llena el comedero:
    • Retira la tapa de la botella y llénala con semillas para pájaros a través del cuello de la botella.
    • Asegúrate de que las semillas lleguen a las aberturas que hiciste, para que los pájaros puedan acceder a ellas.
  7. Opcional: Decora el comedero:
    • Si deseas, puedes pintar la botella con pinturas acrílicas para darle un aspecto más llamativo y colorido. Asegúrate de que la pintura esté seca antes de colgar el comedero.
  8. Cuelga el comedero:
    • Busca un lugar adecuado para colgar el comedero, como un árbol o un poste en el jardín.
    • Asegúrate de que esté a una altura accesible para los pájaros y que esté lo suficientemente lejos de obstáculos que puedan dificultar su acceso.

¡Disfruta de observar a los pájaros mientras se alimentan en el comedero que construiste! Recuerda rellenar el comedero regularmente con semillas frescas para mantenerlo atractivo para los pájaros.

19. Observa a los pájaros en el comedero

Gráfico de barras que muestra las visitas de gorriones, pájaros azules, estorninos y cuervos

Una vez que su comedero esté en su lugar, enseñe a los niños a identificar pájaros comunes y realizar un seguimiento de sus visitas. Informe sus hallazgos a uno de los proyectos de ciencia ciudadana del Laboratorio de Ornitología de Cornell, lo que permite a los niños ser parte de la investigación de la vida real.

20. Mírate en el espejo para encontrar simetría

La mano de un joven estudiante sosteniendo un espejo en un trozo de papel con letras AIU que muestran simetría (experimento científico de primer grado)

A estas alturas, los estudiantes de ciencias de primer año pueden haber notado que los espejos reflejan los objetos. Pídales que escriban la letra en mayúsculas y que la sostenga frente al espejo. ¿Qué letras son iguales al reflejar? Usa estos hallazgos para hablar sobre la simetría.

21. Usa la refracción de la luz para “doblar” el lápiz

vista lateral, agua de tarro de albañil con lápices

Dile a tus alumnos que vas a doblar el lápiz sin tocarlo. Póngalos en un vaso de agua y pídales que miren de lado. ¡La refracción de la luz hace que parezca como si estuviera dividida en dos!

22. Aprende a camuflarte con cuentas de colores

Imagen impresa de un prado de flores silvestres cubierto con cuentas de colores

El camuflaje animal es una forma importante para que las presas se protejan de los depredadores. Para ver qué tan efectivo es, coloque cuentas de colores iguales en una foto de flores silvestres y vea cuánto tardan los estudiantes en encontrarlas.

23. Hacer rodar canicas para explorar el poder

Una regla descansa en el costado de un libro plano, a lo largo del cual una canica rueda sobre una ficha doblada (experimento de ciencias de primer grado)

Momentum es “masa en movimiento”, pero ¿qué significa eso exactamente? Descúbrelo haciendo rodar canicas de diferentes tamaños a lo largo de reglas colocadas en diferentes pendientes.

24. Verter huevos para entender la salud dental

Una serie de vasos de plástico que contienen varios refrescos, jugos y otros líquidos, cada uno con un huevo.

Los adultos siempre les dicen a los niños que las bebidas azucaradas son malas para los dientes, ¡así que prueba este experimento y pon tu dinero donde está tu boca! Las cáscaras de huevo son un buen sustituto de los dientes porque todas están hechas de calcio. Ponga sus huevos en diferentes tipos de bebidas y vea cuáles dañan más las cáscaras.

Pasos:

  1. Reúne los materiales necesarios:
    • Huevos frescos
    • Vasos o recipientes transparentes lo suficientemente grandes como para contener los huevos
    • Diferentes líquidos para simular bebidas y su impacto en los dientes (por ejemplo, agua, jugo de naranja, soda, vinagre)
    • Etiquetas adhesivas y un marcador para identificar los líquidos en cada vaso
    • Cronómetro o reloj
  2. Prepara los huevos:
    • Lava los huevos con agua y sécalos con cuidado.
    • Etiqueta cada huevo con un número o letra para identificarlos.
  3. Llena los vasos con líquidos:
    • Llena cada vaso con uno de los líquidos seleccionados. Asegúrate de tener suficiente cantidad para sumergir completamente los huevos.
  4. Sumerge los huevos en los líquidos:
    • Coloca un huevo en cada vaso, sumergiéndolo completamente en el líquido.
    • Asegúrate de que los huevos estén completamente cubiertos y que no floten en el líquido.
  5. Establece un tiempo de observación:
    • Decide cuánto tiempo deseas dejar los huevos sumergidos en los líquidos. Puede ser de unas pocas horas hasta 24 horas, dependiendo de la cantidad de cambio que esperes observar.
  6. Observa los cambios:
    • Durante el tiempo establecido, observa los huevos sumergidos en los diferentes líquidos.
    • Toma notas de cualquier cambio de color, textura o apariencia que observes en los huevos. Presta atención a si los líquidos afectan la superficie del huevo de manera visible.
  7. Retira los huevos de los líquidos:
    • Una vez transcurrido el tiempo establecido, retira los huevos de los vasos.
    • Colócalos en una superficie plana y observa detenidamente cualquier cambio que haya ocurrido.
  8. Registra los resultados:
    • Anota y compara los cambios que observaste en cada huevo después de haber sido sumergidos en los diferentes líquidos.
    • Observa si hay cambios de color, manchas o pérdida de brillo en la cáscara del huevo, lo que podría representar el impacto de los líquidos en la salud dental simulada.

Este experimento puede ayudar a comprender cómo ciertos líquidos pueden afectar la salud dental, ya que los huevos contienen una capa similar a los dientes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados pueden no ser exactamente iguales a los efectos reales en los dientes humanos, ya que la estructura y composición de los dientes son diferentes. Recuerda desechar adecuadamente los huevos después del experimento y no consumirlos.

25. Experimenta con manzanas y oxidación.

Cuatro frascos con rodajas de manzana llenos de aire, agua, vinagre y aceite con dos lupas

Las manzanas se vuelven marrones debido a la oxidación cuando se cortan. ¿Hay alguna manera de evitar que esto suceda? Este experimento tiene como objetivo averiguarlo.

26. Hacer una avalancha

Bandeja azul cubierta con harina y guijarros pequeños (experimento científico de primer grado)

Aprende sobre el poder destructivo de las avalanchas de forma segura con este experimento. Todo lo que necesitas es harina, harina de maíz, guijarros y una bandeja de plástico.

27. Derrite cubitos de hielo para crear nuevos colores

Recipiente de plástico con cubitos de hielo de colores flotando en agua de diferentes colores

La mezcla de colores es una de esas actividades geniales que los niños quieren probar una y otra vez. Haga cubitos de hielo en colores primarios, luego deje que se derritan y vea qué nuevos colores puede crear.

28. Contaminar al pez esponja

Una serie de imágenes que muestran esponjas con forma de pez en recipientes llenos de aceite, suciedad, etc.

Nunca es demasiado pronto para comenzar a comprender la importancia de proteger nuestro planeta. Usa “peces” esponja para comprender cómo el agua contaminada afecta a la vida silvestre que vive en ella.

29. Cavar con garras

Las manos de los estudiantes con guantes rosas y cucharas de plástico pegadas a los dedos, cavando en la tierra

Las adaptaciones animales permiten que los organismos vivan en casi todos los ambientes de la Tierra. Aprenda cómo las garras ayudan a algunos animales a sobrevivir y prosperar pegando una cuchara de plástico a un guante.

30. Observa la transpiración de las plantas

Ramas con hojas cubiertas en una bolsa ziploc (experimento de ciencias de primer grado)

Muchas plantas absorben más agua de la que necesitan. ¿Qué pasará con el resto? Envuelva una bolsa de plástico alrededor de una rama viva y observe la transpiración.

Este sitio web es tan solo de índole informativo. muchos de los artículos son recopilación de información de internet.

(Visited 3.761 times, 1 visits today)